No sé el motivo pero normalmente suelo estornudar a diario. No siempre soy consciente de ello pero hay una persona que sí lo es porque siempre me lo recuerda. El hecho de estornudar no es algo que me moleste especialmente, aunque cuando lo hago repetidas veces en poco tiempo me pone nerviosa. En cambio, a mi hermano le molesta mucho y lo peor, para él, es que desde hace 10 días, muy a su pesar, no solo sigue teniendo una hermana que estornuda a diario sino que tiene una hija que también lo hace. Y a mí me encanta.
Me resulta gracioso porque no es algo "normal", aunque para mi sí que lo sea, y me gusta que, por fin, alguien de mi familia se "parezca" a mí.
Uno de los aspectos negativos que tiene ser la pequeña de la familia es que no paran de recordarte que eres igualito/a a... De hecho da igual que seas el pequeño o el mayor, pero en mi familia los parecidos son sagrados. Mi hermano mayor es igual que mi padre y mi hermano mediano es igual que mi madre. Y la gran pregunta es: ¿Y yo?
Depende de a quién preguntaba me parecía a la familia de mi padre o a la familia de mi madre. La familia de mi padre dicen que soy como la familia de mi madre y la familia de mi madre dicen que soy como la familia de mi padre. Al menos físicamente porque en la manera de pensar hay consenso en que soy igualita que mi padre. Aunque mi padre no lo comparta.
Sinceramente, creo que no soy como mi padre en la manera de pensar primero porque me considero más directa que él a la hora de decir lo que pienso en un tema y defenderlo pero a la vez más abierta a otros puntos de vista. Mi padre está tan seguro de que lo que piensa es lo correcto que ni siquiera se plantea otros pensamientos alternativos. Con lo cual siempre que hablamos el que termina teniendo la razón es él. Eso sí cuando le digo que no estoy de acuerdo me dice que soy igualita que mi madre.
Me parezca a quien me parezca, lo cierto es que no puedo negar que no pertenezco a la familia.
Acorde con esto, una de las grandes ventajas de tener 7 asignaturas a la semana es que me permite establecer conexiones entre ellas. En la sesión de Orientación Académica y Profesional del martes me quedé extrañada porque teníamos que identificar nuestra propia carrera profesional (representada con una línea temporal) con una serie de palabras que se encuentran asociadas a tres paradigmas de la orientación. Aunque es un post que tengo pendiente escribir, no quería perder la oportunidad de mencionar en este que me sentí extrañada por sentirme identificada con ciertas palabras que aparecían en los tres.
Con dos de ellos tenía más en común que con la otra pero lo cierto es que había dos conceptos (éxito e intereses) con los que sí me sentía identificada. Cuando salí de clase seguí pensando en el asunto porque, por una parte, me extrañaba que no fuera capaz de identificarme con un solo grupo de palabras pero, a la vez, consideraba que sería muy complicado identificarse con un solo grupo de palabras.
Hasta que en la sesión de Psicología social hicimos una dinámica, de un autor que no recuerdo el nombre, que consistía en tener que atribuir una serie de características personales y sociales a partir de ciertos rasgos de la persona en cuestión. Las conclusiones de la dinámica fueron importantes, pero lo que más me llamó la atención a nivel personal fue comprender porqué me había sentido tan extraña el martes.
Para mi, uno de los aspectos más relevantes a nivel social es poder diferenciarte o al menos tomar cierta distancia a la hora de evaluar la cultura en la que vives. Soy consciente de la cultura en la que vivo pero soy capaz de diferenciarme de ella para observar con cierta perspectiva lo que en ella ocurre. Pero eso no lo hice el martes. Me sentí extraña porque era la única de clase que se había identificado con palabras de los tres paradigmas, o al menos la única que explicitó que lo estaba.
Además, la cultura puede ser un factor condicionante a la hora de interpretar y valorar ciertos conceptos pero a nivel personal creo que la experiencia subjetiva es un factor que afecta más a la hora de dar sentido a esos conceptos. Al no saber el contexto en el que se encontraban las palabras atribuí mis concepciones de dichas palabras.
Las clases de esta semana no tuvieron desperdicio, así que ya publicaré un post más extenso de las conexiones entre las asignaturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario